Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Gac. méd. Méx ; 158(6): 359-364, nov.-dic. 2022. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1430364

RESUMO

Resumen Introducción: La distribución espacial y temporal de la infección por SARS-CoV-2 sobrepasa las áreas endémicas de enfermedades transmitidas por vector (ETV), cuya vigilancia en México ha cambiado sustancialmente a partir del primer caso confirmado de COVID-19. Objetivos: Estimar y comparar las tasas de incidencia de las ETV antes y después de la introducción del SARS-CoV-2 en México. Métodos: Estudio retrospectivo de casos de ETV de 2014 a 2021. Las tasas de incidencia de cada ETV en el periodo previo (2014-2019) y posterior (2020-2021) a la introducción del SARS-CoV-2 en México fueron calculadas y comparadas. Resultados: Antes de la introducción del SARS-CoV-2, las tasas de incidencia de las ETV fueron altas y posterior a la introducción del coronavirus hubo un descenso en los índices epidemiológicos; sin embargo, solo se identificó diferencia estadística significativa en la tasa de incidencia de la malaria (p ≤ 0.05) y otras rickettsias (p ≤ 0.05). Conclusiones: Algunas medidas para reducir los casos de COVID-19, como el distanciamiento social, el confinamiento domiciliario, la reducción en el aforo en el transporte público y el trabajo en casa, probablemente contribuyeron a disminuir temporalmente el número de casos de las ETV; sin embargo, puede haber rebrote de las ETV en el futuro cercano.


Abstract Introduction: SARS-CoV-2 infection spatial and temporal distribution overlaps with endemic areas of vector-borne diseases (VBD), whose surveillance in Mexico has substantially changed since the first COVID-19 confirmed case. Objectives: To estimate and compare the incidence rates of VBDs before and after the introduction of SARS-CoV-2 in Mexico. Methods: Retrospective study of VBD cases from 2014 to 2021. The incidence rates of each VBD in the period before (2014-2019) and after (2020-2021) the introduction of SARS-CoV-2 in Mexico were calculated and compared. Results: Before the introduction of SARS-CoV-2, the incidence rates of VBDs were high and after the introduction of coronavirus there was a decrease in epidemiological indices; however, there was only statistically significant difference in the incidence rate of malaria (p ≤ 0.05) and other rickettsiae (p ≤ 0.05). Conclusions: Some measures to reduce COVID-19 cases, such as social distancing, home confinement, reductions in public transport and working at home (home office), probably temporarily decreased the number of VBD cases; however, there may be a resurgence of VBDs in the near future.

2.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 57(2): 93-103, Mar-Apr/2015. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-744732

RESUMO

Toxoplasmosis is a parasitic disease widely distributed throughout the world, infecting a wide variety of animal species including humans. In Mexico, this parasite has been detected in different parts of the country, particularly in the tropical areas where the parasite can remain infective for long periods of time due to the environmental conditions (i.e. high temperature and humidity over the whole year). Several epidemiological studies have been conducted in both human and animal populations, but despite the wide distribution of the agent in the country, there is a significant lack of knowledge on the parasite transmission, treatment alternatives and control measures. The lack of feral cat populations and control measures in sites of meat production for human consumption are playing a role that has led to the wide spread of the disease in the country, particularly in tropical areas of Southeastern Mexico. For these reasons, this manuscript aims to review the published information on relevant epidemiological aspects of infection with T. gondii in humans and animals from Mexico.


La toxoplasmosis es una enfermedad parasitaria ampliamente distribuida en todo el mundo y puede infectar a una gran diversidad de especies animales y a los humanos. En México, esta parasitosis ha sido detectada en diferentes partes del país, en particular en las zonas tropicales en donde debido a las condiciones ambientales (ej. alta temperatura y humedad a lo largo todo el año), el parásito puede mantenerse infectante por largos períodos de tiempo en el medio ambiente. Se han realizado diversos estudios epidemiológicos tanto en poblaciones humanas como en animales y se observa que a pesar de la amplia distribución y buen establecimiento del agente en el país, existe un importante desconocimiento desde la epidemiologia, tratamientos alternativos o las medidas de control. La falta de control de las poblaciones ferales de felinos así como el establecimiento de medidas de control en unidades de producción de carne de diferentes especies para consumo humano están jugando un papel primordial que ha favorecido la amplia diseminación de la enfermedad en el país, principalmente en las zonas tropicales del sureste mexicano. Por lo que este manuscrito tiene como objetivo revisar la información publicada hasta ahora que nos describe aspectos epidemiológicos relevantes de la infección por T. gondii en humanos y animales de México.


Assuntos
Animais , Gatos , Cães , Feminino , Humanos , Masculino , Gravidez , Coelhos , Toxoplasmose/epidemiologia , Cavalos , México/epidemiologia , Prevalência , População Rural , Sus scrofa , Toxoplasmose Animal/epidemiologia , População Urbana
3.
J. venom. anim. toxins incl. trop. dis ; 21: 1-4, 31/03/2015. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS, VETINDEX | ID: biblio-1484635

RESUMO

Background The American trypanosomiasis is a zoonosis caused by the protozoaTrypanosoma cruzi (T. cruzi). The disease is widely distributed throughout the American continent, affecting a wide range of hosts, including dogs. It is present in the canine population in the State of Yucatan, Mexico. However, no significant studies in owned dogs have been performed in the metropolitan area of Merida. A transversal study was conducted in 370 owned dogs from Merida, Yucatan, Mexico.Methods A cross-sectional study including 370 dogs was performed in a major city of Yucatan, Mexico, to detect IgG antibodies against T. cruzi. A commercial ELISA test kit was used and a chi-square test used to evaluate associated risk factors; odds ratio (OR) and 95 % confidence interval (CI) were also estimated.Results The indirect ELISA and western blot (WB) tests were used to detect specific immunoglobulin G antibodies against T. cruzi in serum samples. A prevalence of 12.2 % was found; age and area of residence were statistically associated with seropositivity in dogs (p 0.05).Conclusions Results from the present study suggests the presence and abundance of the vector in urban conditions where a high number of seropositive cases ofT. cruzi cases were found.


Assuntos
Animais , Cães , Doença de Chagas/epidemiologia , Doenças do Cão , Fatores de Risco , México/epidemiologia , Trypanosoma cruzi/imunologia
4.
J. venom. anim. toxins incl. trop. dis ; 21: 37, 31/03/2015. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS, VETINDEX | ID: biblio-954747

RESUMO

Background The American trypanosomiasis is a zoonosis caused by the protozoaTrypanosoma cruzi (T. cruzi). The disease is widely distributed throughout the American continent, affecting a wide range of hosts, including dogs. It is present in the canine population in the State of Yucatan, Mexico. However, no significant studies in owned dogs have been performed in the metropolitan area of Merida. A transversal study was conducted in 370 owned dogs from Merida, Yucatan, Mexico.Methods A cross-sectional study including 370 dogs was performed in a major city of Yucatan, Mexico, to detect IgG antibodies against T. cruzi. A commercial ELISA test kit was used and a chi-square test used to evaluate associated risk factors; odds ratio (OR) and 95 % confidence interval (CI) were also estimated.Results The indirect ELISA and western blot (WB) tests were used to detect specific immunoglobulin G antibodies against T. cruzi in serum samples. A prevalence of 12.2 % was found; age and area of residence were statistically associated with seropositivity in dogs (p<0.05).Conclusions Results from the present study suggests the presence and abundance of the vector in urban conditions where a high number of seropositive cases ofT. cruzi cases were found.(AU)


Assuntos
Animais , Cães , Tripanossomíase/epidemiologia , Estudos Transversais , Fatores de Risco , Trypanosoma cruzi/patogenicidade
6.
Rev. bioméd. (México) ; 12(1): 11-17, ene.-mar. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312209

RESUMO

Introducción. La evaluación precisa de la mortalidad de los rebaños caprinos durante el período que estos permanecen en cada una de las etapas de su vida puede ser utilizado para desarrollar estrategias de manejo para reducir la pérdida de animales por etapa productiva o por enfermedad específica.Materiales y métodos. Se determinó la tasa de mortalidad verdadera (TMV) por estrato de edad y por causa de muerte (TMVC) en un rebaño caprino del estado de Yucatán, México. Se analizaron los registros de mortalidad, crecimiento y ventas ocurridos en los años de 1986 a 1993 (201 muertes). Se calcularon la TMV y la tasa de riesgo (TR) para los estratos de predestete, crecimiento y adulta. También se calculó la TMVC y la TR por causa de muerte ocurrida en los diferentes estratos.Resultados. La mayor TMV se encontró en el estrato de predestete (2.00 muertos/1000 animales día a riesgo, (ADAR), seguido por las adultas (0.20 muertos/1000 ADAR) y la etapa de crecimiento (0.17 muertos/1000 ADAR). El IC (95 por ciento) mostró que la TMV entre los estratos de adultas y crecimiento no fueron diferentes. Para las causas de muerte por estrato, la de mayor TMVC en predestete fue la hipotermia (1.20 muertos/1000 ADAR) con una TR de 0.068; para crecimiento fue la parasitosis gastrointestinal (0.09 muertos/1000 ADAR) con una TR de 0.049; y para el estrato de adultas el traumatismo (0.09 muertos/1000 ADAR) con una TR de 0.250.Discusión. El período de mayor riesgo de muerte fue el predestete. La causa de muerte más importante fue la hipotermia la cual podría ser evitada a través de manejo adecuado.


Assuntos
Animais , Cabras , México , Ecossistema Tropical , Fatores Etários
7.
Rev. bioméd. (México) ; 11(2): 107-11, abr.-jun. 2000. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295033

RESUMO

Introducción. Los perros callejeros representan un riesgo para la salud humana por las enfermedades zoonóticas que se presentan en esta especie. La alta fertilidad y gran prolificidad de esta especie incrementa más el problema del perro callejero, sobre todo si no existen campañas efectivas que controlen su población. En la estacionalidad reproductiva que es la de mayor actividad estral, se agrupan los perros callejeros para aparearse y es cuando las campañas de control pueden ser más eficaces. En este estudio se determinó la actividad estral de la perra callejera en la ciudad de Mérida, Yucatán, México durante un año y se evaluó la relación de la edad, tamaño y condición corporal de las perras con la aparición de estros. Material y métodos. Se tomaron muestras mensuales mediante hisopos de la mucosa vaginal de un total de 114 perras callejeras en la perrera municipal de la ciudad de Mérida. Se determinó que la perra se encontraba en estro cuando a la citología vaginal exfoliativa se observó cuando menos un 90 por ciento de células anucleares y descamadas. Se utilizó estadística descriptiva para determinar la frecuencia y la distribución de perras en estro durante un año de muestreos. Se analizó el efecto de la condición corporal, tamaño y edad de las perras muestreadas sobre la presencia de estros mediante la prueba de chi cuadrada. Resultados. De las perras muestreadas, 33 (29 por ciento) se encontraban en estro. La mayor proporción de estros se observó en los meses de julio y agosto ; a excepción de los meses de enero y octubre en los que no se encontraron perras en estro, todos los demás meses del año se encontraron perras en estro, no observándose diferencia estadísticamente significativa. De las perras en estro, 22 (66 por ciento) eran jóvenes y 11 (33 por ciento) eran adultas (p>0.05); 19 (57 por ciento) eran perras chicas y 14 (43 por ciento) eran grandes (p<0.05). Se observó estro en 7 (21 por ciento) de perras con condición corporal buena y en 26 (78 por ciento) perras con condición corporal mala (p>0.05). Discusión. Se observó que las perras pueden presentar actividad estral durante todo el año, pero con mayor tendencia durante el verano. Las perras de tamaño pequeño tienen mayor probabilidad de presentar estro que las perras grandes, por entrar más temprano a la pubertad y por tener ciclos estrales de menor duración.


Assuntos
Animais , Cães , Cães/fisiologia , Estro/fisiologia , Zoonoses/epidemiologia , Detecção do Estro/métodos
8.
Rev. bioméd. (México) ; 11(1): 33-8, ene.-mar. 2000. ilus, tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292317

RESUMO

Introducción. Los tumores testiculares son raros de encontrar en la mayoría de las especies domésticas, sin embargo en el perro estos se observan con cierta frecuencia. Los dos principales factores de riesgo asociados con la aparición de estos tumores en perros son la edad y el criptorquidismo. Su frecuencia puede aumentar hasta 13.6 veces cuando los testículos de perro están retenidos en cavidad abdominal. Los tumores de células de Sertoli (TCS) en perros generalmente se observan entre los 8 y 11 años de edad con un promedio de 9.7 años. Los signos más característicos del TCS son: feminización, pérdida de libido, ginecomastía, alopecía y atrofia del testículo no afectado; esto al parecer debido a la actividad hormono-secretora del tumor y en particular a la secreción de estrógenos. Caso clínico. Se describe la metodología diagnóstica y hallazgos encontrados en un caso de TCS ocurrido en un perro Pastor Alemán de 8 años. Se observó ginecomastía, alopecía y metaplasia escamosa de próstata. Se encontró altos niveles sanguíneos de estradiol y niveles normales de T3 y T4. El ultrasonido mostró zonas ecogénicas y no ecogénicas bien delimitadas en el tumor y en la próstata. Se encontró un cuadro de leucocitosis por neutrofilia con desviación a la izquierda. El estudio histopatológico del tumor confirmo la presencia de un TCS. Discusión. La actividad estrogénica del TCS fue la razón principal del cuadro clínico observado en el paciente ya que los altos niveles circulantes de estrogenos pueden afectar la capacidad de crecimiento y estructura de los folículos vellosos, y causan también proliferación escamosa del epitelio de la próstata y menor resistencia a procesos infecciosos, motivo por el cual la próstata en este paciente se encontró agrandada y con un proceso infeccioso activo. La ultrasonografía señaló la forma multilobulada del tumor y la presencia de cavidades en el tumor y próstata.


Assuntos
Animais , Cães , Alopecia , Metaplasia , Próstata/patologia , Tumor de Células de Sertoli/fisiopatologia , Neoplasias Testiculares
9.
Rev. bioméd. (México) ; 10(4): 229-34, 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266743

RESUMO

Introducción. El diagnóstico de gestación es una práctica zootécnica muy importante para mantener o aumentar la eficiencia reproductiva en un sistema de producción pecuaria. Existen dos técnicas muy eficientes para diagnosticar gestación en cabras: el ultrasonido de tiempo real y la medición de progesterona sanguínea. El objetivo de este estudio fue evaluar la confiabilidad de la progesterona sanguínea y la ultrasonografía para detectar gestaciones a los 21 días postservicio. Material y Métodos. Se obtuvieron muestras de sangre en 29 cabras criollas a los 21 días postservicio y se midió la concentración de progestrona sanguínea mediante el análisis inmunoenzimático. Al mismo tiempo se realizó el examen ultrasonográfico empleando la técnica transrectal y transabdominal para determinar la gestación. Los resultados obtenidos fueron relacionados con la parición de las cabras estudiadas. Resultados. El diagnóstico de gestación por medición de progesterona sanguínea tuvo una eficiencia de 62.07 por ciento, sensibilidad de 86.66 por ciento, especificidad de 35.71 por ciento, valor predictivo negativo (VPN) de 71.43 por ciento. Las vías transabdominal y transrectal para el diagnóstico ultrasonográfico de gestación presentaron una eficiencia, sensibilidad, especificidad, VPP y VPN de 51.72 y 58.62 por ciento 31.25 y 68.75 por ciento, 76.92 y 46.15 por ciento 62.5 y 61.11 47.62 y 54.54 por ciento respectivamente. Discusión. Los resultados muestran que la medición de progesterona es mejor que la ultrasonografía para identificar a las hembras gestantes a los 21 días postservicio, y que hay una alta probabilidad de que no estén gestantes cuando el diagnóstico de gestación es negativo. Entre las técnicas ultrasonográficas, la transrectal es más confiable para diagnosticar gestaciones tempranas. La alta tasa de muerte embrionaria fue probablemente causa importante de los diagnósticos falsos positivos


Assuntos
Animais , Feminino , Cabras , Prenhez/sangue , Progesterona/sangue , Ultrassonografia
10.
Rev. bioméd. (México) ; 9(1): 18-22, ene.-mar. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248097

RESUMO

Introducción. La ultrasonografía es un método de examen que puede ser empleado para el diagnóstico de diversos procesos patológicos que ocurren en el útero de animales gestantes, incluso antes de que se observen signos clínicos de la enfermedad. El objetivo de este estudio fue determinar la utilización del ultrasonido para diagnosticar procesos patológicos que ocurren en el útero de borregas gestantes infectadas con Chlamydia psittaci para evaluar el desarrollo placentario. Material y métodos. Se inocularon cinco animales en el día 80 de gestación con 1x10 ala 7 unidades de inclusión de una cepa abortiva de C. psittaci. Cinco borregas no fueron inoculados y permanecieron como controles. Una vez a la semana se realizó un examen ultrasonográfico a todas las borregas para evaluar el desarrollo placentario y parto normal. Las placentas se encontraron sin lesiones macroscópicas aparentes. En tres borregas inoculadas se observaron al ultrasonido lesiones placentarias entre los 13 y 23 días posinoculación. Una abortó y dos tuvieron cría débiles; todas sus placentas mostraron necrosis y engrosamiento típicos de la infección con C. psittaci. Se aisló en la placenta C. psittaci en cuatro de cinco borregas inoculadas fueron ocasionadas por la infección de C. psittaci. Estas lesiones típicas observadas en las placentas después del parto y el aborto fueron visualizadas por ultrasonografía por ser de alta ecogenicidad, lo que avala la utilidad de ese método diagnóstico en esta condición patológica


Assuntos
Animais , Feminino , Gravidez , Infecções por Chlamydia , Infecções por Chlamydia/patologia , Chlamydophila psittaci/isolamento & purificação , Doenças Placentárias , Doenças Placentárias/microbiologia , Doenças Placentárias/patologia , Prenhez , Ovinos , Ultrassonografia Pré-Natal
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA